Quantcast
Viewing all articles
Browse latest Browse all 5392

Comunidad homosexual RD denuncia discriminación y estigma contra miembros

Image may be NSFW.
Clik here to view.
bandera gay

Santo Domingo. La Coalición de Organizaciones LGBT o comunidad gay dominicana denunció que la discriminación y el estigma siguen pesando en su contra, a pesar de los desmentidos oficiales y solicitaron la promulgación de una ley que garantice los derechos ciudadanos de los homosexuales en el país.

Image may be NSFW.
Clik here to view.
BANDERA DEL ESCANDALo

En una rueda de prensa realizada en el colectivo Amigos Siempre Amigos (ASA), los dirigentes de la comunidad lesbianas, bisexuales y trans, la comunidad GLBT, se refirieron a las declaraciones de la embajadora Radhys Abreu, enviadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, donde expresó que en el país no existe ningún tipo de trabas, discriminación o estigma hacia esa población.

La embajadora Abreu, indicaron, trató de reducir el impacto del informe presentado por Examen Periódico Universal (EPU), en la parte referente a la República Dominicana ante las Naciones Unidas, por el Comité de Derechos Humanos de la ONU, en que se establece que en el país sí existe "represión, discrimen y estigma contra la comunidad gai".

En el Informe Sombra presentado en el 13º período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, en examen del EPU, se citan diversos casos de violación a los derechos de ciudadanos y ciudadanas lesbianas, gays, bisexuales y trans en República Dominicana, aseguraron.

En el documento se explica que "se ha convertido en una práctica común en el territorio dominicano que personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transexuales e intersexuales, sean expulsadas de sus trabajos, sufran acoso de algún tipo de parte de sus superiores o compañeros de trabajo, abuso y acoso de los estamentos militares y policial, violencia familiar, acoso y homofobia escolar, atención inadecuada en los centros de salud y discriminación constante desde otros sectores de poder".

Las organizaciones del colectivo rechazan la postura estatal y sostienes que hay suficientes pruebas de la "discriminación feroz" sufrida por el colectivo y contenida en diversos estudios, informes y denuncias.

Un sondeo realizado para este mismo informe reveló que la mayor tasa de desempleo se da en las personas transexuales ya que no tienen acceso al trabajo formal y sus empleos informales se encuentran en su mayoría en el trabajo sexual.

Ofrecen el dato, sin identificar la persona de que se trata, una joven transexual graduada de la universidad como contadora que a pesar de los esfuerzos realizados no ha podido acceder a un empleo digno, ni en el sector público ni el privado.

El informe también presenta el caso de un joven gay de 20 años que fue cancelado de un empleo en una empresa del sector privado bajo la excusa de que sus conductas sexuales y forma de ser podrían afectar a otros empleados del lugar de trabajo. El hecho ocurrió en el mes de julio de 2012.

Citan que la Policía Nacional y los cuerpos militares cometen apresamientos ilegales, extorsión y hasta violaciones sexuales a la población LGBT.

En este sentido, en el mes de marzo de 2012 un joven transexual de Santo Domingo Norte fue arrestado por miembros de la Policía Nacional en Villa Mella bajo el alegato de que atentaba contra la moral y las buenas costumbres.

Agregan que otras mujeres transexuales fueron arrestadas durante 24 horas el pasado en junio del 2012 mientras abordaban un vehículo público en Villa Mella, sin ningún motivo de parte de las autoridades.

Recuerdan, que funcionarios del Ayuntamiento de Santo Domingo Este negaron el permiso para que la marcha del Orgullo Gay 2012 hiciera ruta por calles de ese municipio con alegatos improcedentes y mal fundamentados, aun cuando el Ministerio de Interior y Policía había dado la no objeción a esta actividad pública y dicen que esa negación que se mantiene hasta la fecha de hoy.

Asimismo, recuerdan que año tras año son asesinadas trabajadoras sexuales travestis y transgéneros sin que las autoridades den respuestas efectivas a estos casos y sostienen que no hay sentencias para crímenes de odio, y que el concepto (crimen de odio) no figura como término en las categorías de asesinatos en las leyes judiciales del país, mucho menos si estos asesinatos son perpetrados por razones de orientación sexual o identidad de género.EFE


Viewing all articles
Browse latest Browse all 5392

Trending Articles